Ruta del Viento, Los Barrancos (PR-A 378). Campillos




13 de Octubre de 2018.

La ruta del Viento, Los Barrancos , está situada en el término municipal de Campillos y fué creada por la empresa que construyó el Parque Eólico.
Es una ruta circular de apenas 10 km.que nos permite contemplar desde sus puntos mas altos las tierras de Sevilla, limítrofes con Málaga, esto es, los municipios de Los Corrales, Martín de la Jara y Pedrera , este, en la Sierra de Estepa.
 También desde el vértice geodésico observamos la Sierra del Terril , punto mas alto de la provincia de Sevilla , asi como la Peña de Algamitas.
Casi todo el terreno que recorremos esta dedicado al cultivo de cereales, pero  en los bordes del camino, podremos observar una vegetación ruderal variada ,así como impresisonarnos con los enormes aerogeneradores y el sonido de sus aspas.



Al fondo , provincia de Sevilla
Molino al contraluz
Cortijo San Ramiro


Como es habitual en este blog, la descripción y acceso al itinerario que realizamos, los puedes consultar con mas detalle en el blog de Sendericu

Comenzamos nuestro recorrido en dirección norte ,en los bordes del camino abundan en gran cantidad enormes matas de Olivarda.

Dittrichia Viscosa jalona nuestro camino.
La olivarda es  una planta perenne herbácea de base leñosa, de fuerte olor a resina, glandulosa-pegajosa, robusta, de hasta 1,5 m de alta. Ya la vimos en la excursión a la Acequia del Guadalmina.

                                                                    
                                                              
Dittrichia Viscosa
Aunque generalmente se considera una mala hierba, la olivarda tiene múltiples aplicaciones en la medicina tradicional casera contra el paludismo y las enfermedades de las vías urinarias.
 Planta muy adaptada a  terrenos  pobres, secos y muy soleados.
 Sus flores, que en realidad son múltiples agrupadas en capítulos aparecen a final del verano e incluso permanecen hasta diciembre , evitando así a otras plantas competidoras por los insectos polinizadores.

Además emiten  un cierto olor parecido al de las cistáceas, peculiar, en todo caso poco agradable o incluso repelente para sus posibles consumidores .


Como curiosidad, se utiliza en algunos lugares como insecticida, por lo que se colgaba la planta de los techos de las casas, para que las moscas u otros insectos poco deseables quedaran atrapadas en sus hojas viscosas.
Pero entre las numerosas plantas de olivarda, también aparecen otras menos numerosas de Alfalfa,
quizás procedentes de semillas de los campos de cultivo por los que transitamos.

Medicago Sativa
Medicago Sativa
Esta especie ha sido usada por el hombre durante siglos como importante planta forrajera.
 Posiblemente es una de las primeras especies en haber sido puesta en cultivo y hoy continúa cultivándose ampliamente en las zonas templadas del hemisferio Norte.
 El color de sus flores puede ser amarillo, purpúreo o verdoso (rara vez blanco), y presenta variaciones en consonancia con la edad de las flores de la inflorescencia.

Entre la intersección 3 y 4, además de las plantas anteriores, vemos otras de la misma familia  que otra muy parecida que identificamos en la excursión al Cerro Curiel; esta era 
la Moriscola , de un color lila mas intenso .
Aqui la que observamos ,se llama Collejon.


Moricandia Arvensis
Está considerada como una mala hierba por su capacidad para invadir rápidamente barbechos y campos cultivados.
Existe cierta dificultad en separar esta especie de la (Moríscola) Moricandia Moricandioides, pues comparten mismos hábitats y anatomía vegetal. Hay que esperar hasta la fructificación para ver que las semillas que contienen los lóculos, se disponen en dos filas en arvensis y en una sola, en el caso de moricandioides.

Junto a estas plantas ruderales observamos otra es la Pimpinela Menor

Sangisorba Minor
Planta poco exigente en cuanto a sus necesidades básicas. Florece de mayo a a agosto y se aprovecha por sus propiedades culinarias (salsas) y medicinales.

Pasamos ya la intersección n º 5, dejamos luego a la izquierda la entrada al Cortijo de San Ramiro, y poco después nos desviamos en la intersección 6, donde crece otro tipo de vegetación arvense. Sucesivamente observamos las  bonitas flores de la Mandrágora, ya la vimos en la excursión al
Allí se estaban formando los frutos ;aquí está la mandrágora en plena floración.


Mandragora Autumnalis
Las flores son hermafroditas y su corola suele ser blanquecina con tintes azulados, rosados o violáceos más o menos intensos.Sus órganos reproductores están formados por cinco estambres, dos de ellos más largos que los otros tres, con las anteras de un bonito color rosado y el polen blanquecino y un largo pistilo con el ovario en su base y en su extremo el estigma bilobado o trilobado de un suave color amarillento.
Mandragora Autumnalis

Muy cerca otra  bonita , solitaria y  pequeña flor de  Lengua de Buey

Anchusa Azurea
Suele crecer en casi todo tipo de terrenos cultivados o baldíos. Campos de cereales, jardines, bordes de caminos, cunetas, linderos y taludes. Es una mala hierba que se ha extendido con la gente y la agricultura por casi cualquier hábitat debido a sus comparativamente grandes carpelos adaptados para ser difundidos por las hormigas y también se difunden con el grano sucio de las cosechas.

Poco mas adelante y antes de la interseccion 7, en los bordes del camino aparecen arbustos de 

Ya la vimos en la excursión a la  Sierra de Mijas ,allí nos llamaba la atención unas curiosas agallas  rojas que cubrían parte de sus hojas producidas por la picadura de la avispa Plagiotrochus Quercusilisis.
De nuevo observamos otras agallas diferentes, estas están producidas por la hembra de un insecto hemíptero, llamado Kermes Ilicis.



Agalla de Kermes Ilicis sobre Quercus Coccifera

Agallas de Kermes Ilicis sobre Quercus Coccifera
 Kermes Ilicis se alimenta de la savia de las coscojas de hoja perenne; las hembras producen un tinte rojo, también llamado "kermes", que es la fuente del carmesí natural. Las hembras del género Kermes son notables por su forma de agallas, y no fue hasta 1714 que se descubrió su naturaleza animal. En el mes de mayo, cuando ya crecieron, las hembras son globosas, de 6 a 7 mm. de diámetro, de color marrón rojizo, y cubierto con un polvo de color ceniza. Se encuentran unidos a las ramitas o brotes por una superficie inferior circular de 2 mm. De diámetro, y rodeada por una estrecha zona de algodón blanco descendente. En este momento se ocultan debajo de una cavidad, formada por el acercamiento de la pared abdominal del insecto a la dorsal, miles de huevos de color rojo y más pequeños que la semilla de amapola, que sobresalen y se extienden regularmente debajo del insecto.
Larvas de Kermes Ilicis
 A finales de mayo o principios de junio, los jóvenes escapan por un pequeño orificio, cerca del punto de unión de la madre .En veranos cálidos y secos, los insectos se reproducen de nuevo en los meses de agosto y septiembre, y luego se encuentran más frecuentemente unidos a las hojas. Luego aparecen llenos de un jugo rojizo que se parece a la sangre descolorida. En este estado, o cuando los huevos están listos para ser extruidos, se recolectan los insectos. En algunos casos, los insectos de los que los jóvenes están listos para escapar se secan al sol sobre lienzos, teniendo cuidado de evitar que los jóvenes se escapen de los paños hasta que estén muertos. Los insectos jóvenes se separan de las conchas, se convierten en una pasta con vinagre y se secan en pieles expuestas al sol, y la pasta empacada en pieles está lista . 
Era el colorante carmesí con el que los romanos teñían las capas de los cónsules, senadores y comandantes militares, y las togas que usaba el vencedor mientras celebraba su triunfo.


Por todo este tramo vemos numerosos arbustos de  Tomillo Andaluz 
Y aunque los hemos visto, en numerosas excursiones, ocupando extensa zonas, pocas veces como hoy, los vemos con su bonita floración .

Thymbra Capitata
Thymbra Capitata
Este pequeño arbusto esta generalizado en las zonas más secas y, a menudo en las laderas soleadas y matorrales áridos de la zona mediterránea, especialmente la del este y expuestas al sol. Se encuentra a menudo en suelos calcáreos o de piedra caliza donde se puede ampliar y comunidades de plantas en las que es generalmente la especie dominante.

Tiene numerosas propiedades medicinales;usado también en cosmética,fitoterapia y perfumeria.De las plantas se obtiene un aceite esencial de buenas propiedades antisépticas.
Llamado también tomillo aceitunero, por su utilización en el encurtido de aceitunas, además de otros usos  en la cocina del sur de España.
Descendemos mas tarde hasta el Arroyo de Luis del Toro, y en la complicada subida desde este ,hasta la intersección 17 crecen numerosos ejemplares de Retama Amarilla.

 Retamas Amarillas en la subida del Arroyo Luis del Toro
A la sombra de alguno de ellos vemos varios ejemplares de una herbácea tuberosa perenne, llamada 

Biarum Carratracence
Biarum Carratracence





Lo que sobresale del suelo es el espádice y la espata. Las flores están por debajo del nivel de la tierra.
 

La flores (que son unisexuales) se disponen alrededor del espádice, las masculinas arriba y las femeninas abajo, separadas por una especie de filamentos que no son otra cosa que flores abortadas. Es polinizada por dípteros y coleópteros, atraídos por el penetrante olor fétido que desprende, esto se conoce como polinización mirmecócora.
Esta planta posee un tubérculo que es comestible y es consumido desde antiguo.
Por ultimo, antes de terminar la excursión, nos acercamos al Cortijo de Luis del Toro , y en su puerta sorprendemos a una Santateresa, que debido al lugar donde se encuentra ,adopta el típico color de camuflaje amarillo o pardo.


Mantis religiosa











Ruta por los Batanes o Molinos de papel y las norias del río Guadalmedina.





29 de Septiembre de 2018.



En esta ruta, en la que se recorren los últimos tres kilómetros del Río Guadalmedina, poco antes de desaguar en el Pantano del Agujero, podremos observar las antiguas construcciones , batanes o molinos de papel y norias que se construyeron junto al cauce en los siglos XVII y XVIII.
Además veremos la típica vegetación de ribera , así como otras plantas que vimos durante el recorrido y que nos llamaron la atención.



Batan o Molino Inca




Noria
 Batan o Molino Horadado (Restos)

Como es habitual en este blog, la descripción y acceso al itinerario que realizamos, los puedes consultar con mas detalle en el blog de Sendericu.

Nada mas  comenzar a andar, cuando bajamos de nuevo al carril que habíamos traído, junto a la intersección 1, y en la pared del talud observamos un pequeño arbusto cubierto de pelos glandulosos que le dan tacto pegajoso ,con flores grandes de pétalos amarillos con las venas resaltadas , estamos ante una papilionácea llamada Pegamoscas.

Ononis Natrix
  La pegamoscas desde muy antiguo se le reconocen sus propiedades medicinales, sobre todo diuréticas, utilizando para ello el cocimiento de su raíz.




Comenzamos la bajada hacia el río, y poco antes de pasar la intersección 4 , junto a los restos de la alberca y Casa de la Huerta de Los Ricos que pertenecían al Lagar  , junto a la vereda crece un enorme cactus llamado Alfileres de Eva





Austrocylindropuntia subulata


Austrocylindropuntia subulata


Este arbusto cactáceo de aspecto arborescente,puede alcanzar hasta los 4 metros.
Procede del sur de Perú y se ha adaptado a los arenales costeros, así como cerca de las rutas viarias.
Los ejemplares salvajes, le crecerán menos hojas y más pequeñas,  así como más espinas  grandes. Formará un gran macizo intraspasable y peligroso, en el que se acumularán tallos muertos. Este cactus se suele plantar en vallas de campos y chalets  ya que no precisa absolutamente ningún cuidado para conseguir un macizo enorme. Prácticamente, podemos dejar caer tallos de esta planta en el suelo y ella ya se las apaña.



Austrocylindropuntia subulata
Descendemos hasta el cauce del río, que en estos momentos va  seco y solo encontraremos ,algunas charcas de agua aisladas, y pequeñas corrientes de agua que se sumen en el subsuelo.
Al poco a nuestra izquierda según nuestro sentido de marcha ,observamos los restos de una construcción en forma de torre, que creemos era una noria.


Noria 1

Cuando nos acercamos a ella, en un tronco de árbol podrido y húmedo ,vemos varios ejemplares de
Oreja de Judas.

Auricularia auricula-judae
Esta curiosa seta recibe este nombre porque, cuando se ha desarrollado del todo y está bien hidratada, recuerda mucho a una oreja humana. Hasta tiene un tacto aterciopelado como el de este órgano. La oreja de Judas crece preferentemente en otoño y se alimenta de madera muerta, tanto de árboles muertos, , como de árboles vivos, y produce una podredumbre blanca.Tiene propiedades medicinales y en oriente se cultiva ,pues es comestible

Caminamos por el lecho del río , y nos sorprende entre la vegetación que crece entre las arenas y piedras del mismo ,una mata de Tomate,

Solanum Lycopersicum
El tomate procede de una herbácea originaria de Centro y Sudamerica, De la familia de las Solanáceas, es de los pocas especies de dicha familia que no es toxica ni venenosa, al contrario desde el comienzo de su cultivo en el siglo XVI, se le ha utilizado como alimento en distintas preparaciones :salsa, puré, zumo, deshidratado, enlatado,etc.
Además de su gran valor nutricional, por sus hidratos de carbono, magnesio y potasio, así como vitaminas del grupo B y C, el tomate contiene un pigmento orgánico llamado licopeno , de ahí el nombre de la especie,que posee propiedades antioxidantes, y actúa protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo, producido por la acción de los radicales libres, que son uno de los principales responsables de las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento. Además, actúa modulando las moléculas responsables de la regulación del ciclo celular y produciendo una regresión de ciertas lesiones cancerosas.Añadir, que este pigmento aumenta en la maduración del tomate, y que los tomates de invernadero poseen menos licopeno que los madurados al sol.

Pasado el Molino Horadado y poco antes de ver la señalada como Noria 2, observamos que en el lecho y cerca de los bordes del mismo crecen numerosos ejemplares de Verbena.
Esta hierba, se encuentra naturalizada en  toda Europa,Asia y África , Se la puede encontrar creciendo de forma espontánea en terrenos de barbecho, escombros, cunetas, bordes de caminos, lugares abandonados, y siempre abrigada del viento.

Verbena Officinalis
Posee numerosas propiedades medicinales usadas desde la antigüedad ; también llamada Hierba Sagrada,siempre se la ha asociado a rituales de sanación espiritual ,así como a su relación con la fiesta de San Juan. Desde muy antiguo, al acercarse la noche del solsticio estival los preparativos para recoger la verbena eran tan agradables y esperanzadores que la propia fiesta acabó recibiendo el nombre de la planta, verbena.

Poco mas adelante ,en los bordes del lecho del río observamos otra herbácea, que nos sorprende por sus capítulos fructificados, con numerosos aguijones que se adhieren a ropa y pelo; se la conoce como Arrancamoños.


Xanthium Spinosum
Cerca de la Poza de las Mozas en la excursión de la  Acequia del Guadalmina, identificamos otra planta similar (X.Strumarium), del mismo género , que también posee dichos frutos y por lo tanto la misma forma de propagación.
En 1941, y tras volver de un paseo por el campo con su perro, el ingeniero suizo George de Mestral, descubrió lo complicado que resultaba desenganchar de sus pantalones y del pelaje de su perro las flores de arrancamoños. Eso dio pie a la invención del Velcro.

Al pie de la señalada como Noria 3, nos encontramos con otra hierba de la familia de las Solanáceas, como el tomate , pero en este caso se trata de una planta cuyos frutos son muy tóxicos,. Se la conoce como Hierba Mora.

Solanum Americanum
Tiene numerosas propiedades medicinales, siempre que no se usen sus frutos, En Sudamerica también partes de las planta se utilizan en la alimentación y muchos botánicos la llaman Solanum Nigrum ,siendo S.Americanum otro  sinónimo..

Pasada la Presa de Captación, origen del Acueducto de San Telmo, y entre la intersección 5 y 6, fotografiamos grandes ramas de una planta ya identificada en la excursión de las Pasarelas del Genal.
Se trata de la Emborrachacabras pero aquí ya ha perdido todos sus frutos .


Coriaria Myrtifolia
Reseñar que también fotografiamos otras plantas ya identificadas en anteriores excursiones como son:

Carrizo de la Pampa.

Cortaderia Selloana
Esta planta invasora, la vemos aquí aun sin sus típicos panículos florales.

Alcaparra

Flor de Capparis Spinosa
Caña Común y Espadañas



Arundo Domax junto a Thypha Latifolia
A nuestro regreso , añadiremos dos especies animales que fotografiamos junto a nuestro camino; el primero es un animal típico del Río Guadalmedina, y que observamos en una de las numerosas charcas, se trata del  Galápago Leproso

Mauremys Leprosa

Y casi al llegar a nuestro punto de inicio, junto a la intersección 3, entre la vegetación del carril vemos a un pequeño Camaleón, que después de observarlo, devolvemos con cuidado a su hábitat.


Chamaeleo Chamaleón

Chamaeleo Chamaleón



















Ruta de la Acequia del Molino y Charco de la Presa de El Largo.(El Burgo)





15 de Septiembre de 2018


Esta ruta, de apenas 7 km. comprende dos partes ; la primera junto a la población de El Burgo, sigue el trazado de la Acequia del Molino, y nos lleva hasta el Molino de Salvador, hoy en ruinas, por un agradable y corto paseo junto al Rio Turón.

Puente sobre el Rio Turón
 En la segunda parte del recorrido , siguiendo el margen izquierdo del río Turón llegaremos hasta el
Dique llamado del Molino Caído y poco mas adelante nuestra ruta termina en el Charco de la Presa de El Largo.


Dique del Molino Caído 

Charco de la Presa de El Largo.
 Como es habitual en este blog, la descripción y acceso al itinerario que realizamos, los puedes consultar con mas detalle en el blog de Sendericu

Durante el recorrido por la Acequia del Molino ,observamos que en la misma pared rocosa del camino crece una pequeña herbácea de  Beleño Blanco


Hyoscyamus albus
Hyoscyamus albus
 Esta planta como muchas de la familia de las Solanáceas, presenta gran toxicidad debido a la presencia de  los alcaloides hiosciamina, escopolamina y atropina, los mismos que la belladona(A. Belladona).
Usadas a menudo indistintamente, ocupan un lugar destacado en la etnobotánica europea y en las prácticas de brujería por su acción psicotrópica.
 Respecto a sus aplicaciones mágicas, las hojas se usaban para preparar tés o decocciones. Las bayas, en forma de cápsulas con numerosas semillas en su interior, se utilizaban en rituales en los que se aspiraba el vapor que producen al quemarse. Los antiguos egipcios y los griegos hacían uso de ella para permitir al hombre profetizar, para mitigar el dolor e inducir a un estado de completa inconciencia.
Por supuesto, ésta era elemento imprescindible en los ungüentos que las brujas y brujos de la Edad Media preparaban junto con otras sustancias y plantas como la Mandrágora (M. Autumnalis ), por ejemplo, para el famoso vuelo con escoba.


Al final del recorrido, al rodear el molino, en una grieta de un bloque de hormigón crece una minúscula hierba; es una pequeña planta de  Achicoria.

Cichorium Intybus
  La achicoria , es una planta que puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Sus flores de color  azul-lila con multitud de pétalos ligulados,se abre con el sol e incluso lo siguen como los girasoles (fototropismo).
La achicoria se ha utilizado en la alimentación desde la antigüedad, así como por sus propiedades medicinales.
La raíz , de una variedad (C.Intybus satibus), se  ha utilizado como sucedáneo del café, sobre todo en los tiempos de escasez de este, o por problemas comerciales.
Otra especie del mismo género es la endibia (C. Endibia), utilizada en la alimentación para preparar ensaladas .
La parte de la planta que se comercializa en realidad exige un proceso, consistente en que  en primer lugar se hace la plantación y se llevan al aire libre donde se deja crecer y se aprovechan las raíces, las cuales, llevadas a una cámara subterránea oscura y climatizada, emiten hojas que permanecen completamente blancas. La cosecha se hace separando las hojas de las raíces. Es una técnica desarrollada en Bélgica a partir de 1830.
Cichorium Intybus

Al regresar de la primera parte del recorrido, y antes de llegar al puente sobre el rio Turón , hay una pequeña zona ajardinada , donde entre otros árboles y arbustos podemos fotografiar las flores de la
Rosa de Siria.

Hibiscus Syriacus
Este pequeño arbusto caducifolio puede tener porte arbolado de hasta 3 metros.Se utiliza en jardinería, pues da flores, durante largos periodos, aunque la vida de estas, es muy efímera.Las flores dependiendo de la variedad son de color blanco, rosado , violeta, etc.Al contrario que otra especie del mismo género Hibiscus Rosa Sinensis, puede soportar las heladas y por ello lo podemos encontrar en zonas mas frías.

Comenzamos a caminar por la segunda parte de nuestro recorrido, siguiendo el margen del rio Turón, y junto a este, observamos  unos arbustos que a primera vista,  tienen numerosos frutos rojos.
Observado  detenidamente, vemos que estos frutos muy abundantes,están como pegados al peciolo de las hojas lanceoladas, por lo que sospechamos que estos no son frutos, sino agallas.
Se trata de la Mimbrera Púrpura.

Salix Purpurea
 Este arbusto, que podemos encontrar cerca de los cursos fluviales, o sobre los suelos húmedos o encharcados, se utilizaba para la confección de cestos y de manera ornamental en procesiones de algunas ciudades. Tiene poder antifebrifugo por su riqueza en ácido salicílico.

Agallas de Pontania Viminalis sobre Salix Purpurea
Estas agallas están producidas por  Pontania Viminalis , un himenóptero de la familia Tenthredinidae, responsable de su formación  en la parte inferior, adherido a la vena principal de las hojas de Salix Viminalis o Salix Purpurea.

Seguimos avanzando por un carril limítrofe con huertas a nuestra derecha y la vegetación de ribera a nuestra izquierda. En la valla de separación de dichos terrenos observamos la fructificación del Sauco Menor.

Sambucus Ebulus
Sambucus Ebulus

Se distribuye por toda Europa y también por la Península Ibérica, en suelos húmedos y zonas sombrías donde llega a formar importantes masas herbáceas. Es habitual verlo junto a vallas, taludes, bordes de caminos y terraplenes.Como planta medicinal, tiene efectos diuréticos y laxantes.Para defenderse de los herbívoros despide un olor desagradable muy  intenso y característico que recuerda el sabor de las almendras amargas.
 Aunque en tiempos se haya usado en medicina popular y sus bayas se hayan empleado para colorear el vino, es tóxica en todas sus partes.



Mas adelante en la misma valla,nos llama la atención los frutos plumosos de la Hierba de los Mendigos.
Ya la vimos en floración en la excursión al Río Castor, aquí observamos sus curiosos aquenios elípticos con arista plumosa, para una mejor dispersión por el viento.

Clematis Vitalba

Clematis Vitalba

A lo largo de todo este tramo vemos numerosas plantas de  Arroyuela,   que crecen en gran número en la misma orilla del río, destacando su bonita floración.

Lythrum Salicaria

Lythrum Salicaria

Esta hierba semiacuática, esta incluida en la lista de las 100 especies exóticas  invasoras dañinas del mundo.

En los arroyos es bastante frecuente, de ahí su nombre. Una sola planta puede producir más de tres millones de pequeñas semillas anualmente. Son fácilmente transportadas por viento y agua, germinando en suelo húmedo después de invernar.


También se propaga por trozos de raíz caídos en tierra o agua. Una vez establecida, es difícil y costoso de erradicar por medios mecánicos y químicos. Las plantas crecen vigorosamente y se expanden muy rápido cuando se quitan sus agentes de control naturales.



 Su propagación puede producir cierres del flujo de agua en ríos y canales, y en la disminución de la diversidad biológica como alimento nativo.




Poco después el carril, se convierte en vereda junto al río, y el paisaje se abre a grandes terrenos, donde destacan grandes ejemplares de Nogal.

Juglans Regia


Juglans Regia

Juglans Regia

Este árbol caducifolio que puede alcanzar hasta los 25 metros de altura, se cultiva en los márgenes de las tierras de labor, huertas, etc.

Las hojas del nogal, contiene una sustancia llamada juglona que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía vegetal, o sea que inhiben el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia. Todos los representantes de la familia Juglandaceas poseen, en mayor o menor grado, esta sustancia.




Árbol productor de una buena cantidad de productos útiles. Lo más conocido son las nueces, muy nutritivas y ricas en ácidos grasos insaturados adecuados para combatir el colesterol. Forman parte de guisos, salsas, postres e incluso licores. Su aceite, entre otros usos, se ha utilizado para combatir los parásitos intestinales.
Su madera  esdensa y fuerte, duradera, muy resistente y apreciada para ebanistería y como chapa para cubierta de muebles.
La corteza, las hojas y la cubierta carnosa del fruto son ricas en taninos y se aprovecharon en la industria de los curtidos. De la corteza verde del fruto se obtiene el tinte llamado nogalina.

Mas adelante , a nuestra derecha aparecen en unos taludes  numerosas trepadoras de Parra Silvestre.

Vitis Sylvestris

 Es la precursora de la vid doméstica,que aquí aparece con sus racimos de pequeñas uvas ya maduras.



Vitis Sylvestris
En los mismo taludes encontramos también mucha Retama Loca.


Osyris Alba
Sus raíces, dotadas de haustorios, penetran en las de otras plantas, como la caña común y otras, tomando la savia y con ella el agua necesaria. Es una planta muy valiosa para los pájaros por sus bayas de color rojo y para  la alimentación de otros animales herbívoros.


Osyris Alba




En la excursión a Casabermeja, reconocimos a otra planta del mismo género Osyris, pero que tiene las hojas lanceoladas y las bayas también rojas ,pero mas pequeñas, este era el Bayon.








Despues de atravesar campos con numerosos ejemplares de membrillo (Cydonia Oblonga) y muchas
higueras  (Ficus Carica), la vegetación nos impide seguir el curso del río y debemos subir hasta una acequia (Intersección 2).

En los borde de esta acequia fotografiamos  a la Flor de la Estrella.

Lapiedra Martinezii
Esta pequeña herbácea bulbosa tiene su floración, al final del verano, sin que tan siquiera se hayan producido las primeras lluvias,lo que  la convierte en una de las plantas más singulares, adaptada a desarrollarse en la época más desfavorable, bajo condiciones extremas para cualquier planta, completando además su fructificación en estas fechas sin problemas.

Llegamos al Dique del Molino Caído, lo bordeamos por la derecha y antes de atravesar su corona, junto a una acequia ,vemos en flor una planta, que  hemos visto siempre, solo con sus hojas basales  e incluso observamos su gran bulbo, se trata de la Cebolla Albarrana.


Drimia Maritima
Drimia Martima



























Aquí vemos que cuando esta planta florece, sus hojas basales han desaparecido, y  volverán  a brotar del bulbo , el otoño siguiente.

Por último, cuando visitamos el Charco de la Presa del Largo, final de nuestro recorrido , junto a la vegetación de ribera , existen como es normal en estas zonas , numerosos ejemplares de
Chopo o Álamo Negro.

Ya describimos este árbol de ribera en la excursión al Arroyo Tijeras,   pero lo que nos llama la atención aquí ,es la formación de agallas en algunas de sus hojas.

Populus Nigra con Pemphigus Bursarius
Pemphigus Bursarius, es un insecto hemíptero, de la familia de los áfidos (pulgones), que vive entre dos huéspedes, el primario suele ser el chopo o álamo negro, donde las picaduras de la hembra en la primavera originan el desarrollo de agallas en forma de bolsa de color amarillento o rojizo , en los peciolos de las hojas, dentro de la cual se reproduce. Al cabo de 8 a 9 semanas la agalla se abre en un ostiolo por donde las ninfas aladas abandonan la misma dirigiéndose hacia el huésped secundario que suele ser de la familia de la asteraceas, especialmente las lechugas,donde vive en sus raíces.